![]() Conferencistas EGBERTO BERMÚDEZ IIE, UN Egberto Bermúdez realizó estudios de musicología e interpretación de música antigua en el Guildhall School of Music y el King's College de la Universidad de Londres. En la actualidad es Profesor Titular y Maestro Universitario del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS (I.I.E.) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado numerosos trabajos sobre la historia de la música en Colombia, la música tradicional y popular y los instrumentos musicales colombianos. Fundador y director del grupo CANTO especializado en el repertorio español y latinoamericano del periodo colonial. En 1992 junto con Juan Luis Restrepo establecieron la FUNDACION DE MUSICA, entidad cuyo objetivo es dar a conocer tanto al público en general como el especializado, los resultados de la investigación sobre nuestro pasado musical. Presidente de la HISTORICAL HARP SOCIETY desde 1998 hasta el 2001. En la actualidad se desempeña como director del IIE. http://www.ebermudezcursos.unal.edu.co/
JAIME CORTÉS IIE, UN Historiador que en sus estudios de pregrado, maestría y doctorado ha centrado su formación en historia de la música bajo la tutoría de profesores de la Sección de Musicología del Instituto de Investigaciones Estéticas. De manera privada recibió clases de piano con los maestros Sergio Mesa y Blanca Bernal. Hace parte del cuerpo docente que proyectó la recientemente creada Maestría en Musicología. Sus publicaciones e intereses de investigación se enfocan en la música de los siglos XIX y XX con énfasis en Colombia y América Latina en los temas de música en los medios, nacionalismo, educación, instituciones, historia social de la música, historiografía y archivos musicales. Adicionalmente ha elaborado textos de divulgación entre ellos diversos programas de mano para conciertos realizados por la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo. http://www.iie.unal.edu.co/jcortesp/jcortesp.html
CARLOS MIÑANA Universidad Nacional, Bogotá Doctor en Antropología Social, Magister en Educación, Licenciatura en Pedagogía, Licenciatura en Música. http://www.docentes.unal.edu.co/cminanabl/
FERNANDO GIL Universidad EAFIT, Medellín Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Magíster en Estética y Especialista en Semiótica y Hermenéutica del arte de esa misma universidad, es también Licenciado en Educación Musical de la universidad de Antioquia. Actualmente es Coordinador de la Maestría en Música e Investigación en el Departamento de Música de la universidad EAFIT (Medellín-Colombia). A su vez dirige la Línea de musicología histórica en dicha Maestría. Entre las investigaciones desarrolladas recientemente se encuentran los proyectos: Biblioteca Digital de Música y Patrimonio Documental (2008-2010), Temas con Variaciones, la música en Medellín a través de varios personajes 1940 – 1960. Esta investigación fue acreedora por parte de la Asociación de Televisión Iberoamericana – ATEI a una beca para la coproducción de 6 programas para televisión, una multimedia educativa y una página web, (2005-2007). Ecos, Con-textos y Des-conciertos. La composición y la práctica musical en torno al concurso Música de Colombia (1948 – 1951). Alcances y aportes, (2004). Fue fagotista de la Orquesta Filarmónica de Medellín y ha dirigido varios coros de la ciudad. Además tiene publicaciones como artículos en diferentes revistas, libros y discos compactos, ha participado activamente con ponencias en diferentes congresos nacionales e internacionales.
SUSANA FRIEDMANN Profesora Emérita, UN Musicóloga, Ph.D King's College, Londres. Profesora del Instituto de Investigaciones Estéticas, Facultad de Artes y actualmente Coordinadora de la Maestría en Estudios Culturales http://www.docentes.unal.edu.co/sfriedmanna/ http://www.iie.unal.edu.co/sfriedmanna/sfriedmanna.html
CAROLINA SANTAMARÍA Universidad Javeriana,Bogotá http://javeriana.academia.edu/CarolinaSantamar%C3%ADaDelgado
ELLIE ANNE DUQUE Prof. Honoraria, UN Musicóloga de las universidades de Indiana (Bloomington) y UCLA. Vinculada a la Universidad Nacional de Colombia sin interrupción desde 1978. Profesora del área de historia de la música. Realiza investigaciones en el campo de la música colombiana de los siglos xix y xx. Ha desempeñado diversos cargos administrativos en la universidad como la dirección del Instituto de Investigaciones Estéticas, del Conservatorio de Música y del Departamento de Divulgación Cultural. Actualmente es la directora de la oficina de investigación de la universidad, la DINAIN. Su desempeño ha sido reconocido con premios a la excelencia docente y la Orden Gerardo Molina. Por fuera de la universidad ha colaborado activamente con el Centro de Documentación Musical, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Sección de Música del área cultural del Banco de la República. http://www.docentes.unal.edu.co/eaduqueh/ http://www.iie.unal.edu.co/eaduqueh/eaduqueh.html
NILS GROSCH Universität Salzburg http://www.uni-salzburg.at/portal/page?_pageid=585,1902154&_dad=portal&_schema=PORTAL
JUAN PABLO GONZÁLEZ Universidad Alberto Hurtado Universidad Católica, Santiago de Chile
GEOFF BAKER Royal Holloway College -University of London, UK Se unió al departamento de música como profesor en 2005. Estudió lenguas modernas en la Universidad de Oxford e interpretación de música antigua en el Conservatorio de Utrecht y la Royal Academy of Music. Después de haber adquirido experiencia como intérprete de la música del Renacimiento y el Barroco, obtuvo su doctorado en el Royal Holloway. http://pure.rhul.ac.uk/portal/en/persons/geoff-baker_dc9cc309-5ed3-4444-a0a6-aa79508019f5.html
JAVIER MARÍN Universidad de Jaén, España
Musicólogo, docente y gestor musical. Nacido en Úbeda (Jaén) en 1977. Realizó sus estudios musicales en los conservatorios de Úbeda, Jaén y Granada y musicológicos en esta última ciudad, donde se doctoró en el año 2007 (Cum laude, Doctorado Europeo) con una tesis doctoral sobre las relaciones musicales entre España y el Nuevo Mundo a través de la Catedral de México durante el período virreinal: "Música y músicos entre dos mundos. La Catedral de México y sus libros de polifonía (ss. XVI-XVIII)" (3 vols.) Recientemente obtuvo el VII Premio Latinoamericano de Musicología "Samuel Claro Valdés" 2010, otorgado por el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
RICHARD TARUSKIN Universidad de California, USA
Profesor musicología, Departamento de Música Universidad de California, Berkeley. Reconocimientos: Greenberg Prize, 1978; Alfred Einstein Award, 1980; Dent Medal, 1987; Kinkeldey Prize 1997. Miembro Sociedad Americana de Filosofía. http://music.berkeley.edu/people/profile.php?person=15
|